jueves, 12 de agosto de 2010

Nuevos escenarios económicos

Nuevos Escenarios Económicos para nuevas estrategias empresariales

--
Santiago Jiménez
CEO - maatG
www.maatg.com
sjimenez@maatg.com
+630875457

AVISO LEGAL: Si no desea seguir recibiendo comunicaciones e informaciones puede enviarnos un correo a legal@maatg.com . Su solicitud  se hará efectiva transcurridos 10 días desde su recepción por nuestra parte, procediendo a dar de baja su correo electrónico en nuestras bases de datos. Antes de imprimir este mensaje, asegúrese que es necesario, el medio ambiente está en nuestras manos.

LEGAL NOTICE:  If you do not wish to receive further communication from us, you may submit an e-mail to legal@maatg.com.  Your request will become effective within a period of 10 days, due to the time necessary to remove your e-mail address from our databases.    Before printing this message, please be sure it is necessary:  Protecting the environment is our responsibility.

viernes, 2 de abril de 2010

New Media






Los medios de comunicación tradicionales (los que existían antes del boom de la web a mediados de los noventa) son instituciones profundamente conservadoras que han funcionado de una manera bastante uniforme a lo largo de toda su historia. La revolución de la que estamos hablando afecta a la identidad institucional de los medios en nuestras sociedades, a sus modelos de negocio, a las rutinas profesionales de los comunicadores, al control del poder público y a su relación con unas audiencias convertidas en usuarios que generan contenidos.
Una primera estrategia de los medios, tan habitual como desafortunada, consiste en replicar en las nuevas plataformas los viejos contenidos y las viejas dinámicas de la información que regían antes de la era digital. Pues bien, ahora ya sabemos que eso no funciona y que hay que hacer algo nuevo.
Las redes sociales no son otro canal de distribución de los contenidos habituales y tampoco son sólo un mecanismo para generar tráfico hacia los sitios de los medios o feedback acerca de sus producciones.
Hay que entender a las redes sociales como nuevos ámbitos de cobertura informativa, hay que contar con los usuarios para la definición de la agenda y para la elaboración de la información, hay que adaptar los contenidos informativos al lenguaje y a la cultura de cada plataforma, hay que organizar de nuevo las redacciones y hay que abrir los medios a la gente.
¿Cómo pueden las organizaciones potenciar el uso de estrategias y técnicas para comunicarse por medio de las redes sociales?
En primer lugar tienen que capacitar a su plantilla, y tienen que hacerlo rápido, bien y de forma permanente. En segundo lugar tienen que integrar en sus plantillas a nativos digitales, gente joven bien formada en Facultades de Comunicación y preferentemente con algún posgrado en comunicación digital. En tercer lugar tienen que asignar personal a la cobertura del mundo digital y a la gestión de la información en medios sociales. Finalmente, tienen que aprender a cooperar con los usuarios en los procesos de filtrado de información y generación de contenidos, especialmente locales y de micronichos.
Hay medios de comunicación que se resisten a la autogestión de los blogs, ya sea por filtro editorial o por falta de aplicaciones tecnológicas. ¿Qué opina usted al respecto?
Los medios que se resisten al cambio suelen hacerlo por ignorancia o por miedo. Se trata de un entorno nuevo y de una cultura diferente. Es un escenario que no controlan y en el que realmente no saben cómo moverse, ni qué papel les corresponde.
Tenemos que ayudar a los medios a cambiar. A eso me dedico. Hace falta asesoramiento, formación, voluntad para cambiar, paciencia y capacidad para aprender a gestionar los errores, y un ritmo más decidido y ágil para adoptar innovaciones.
Es contradictorio que en muchas organizaciones periodísticas el acceso a las redes sociales es limitado debido al consumo de ancho de banda, hardware limitado y el fomento del ocio en los empleados. ¿Es posible algún equilibrio?
Limitar el uso de las redes sociales en una redacción es tan absurdo como limitar el uso del teléfono. No son distracciones ni ocio, son las herramientas básicas para hacer nuestro trabajo. No se puede concebir el periodismo hoy fuera o al margen de las redes sociales. Allí es donde está la gente y allí es donde está la información.
Facebook puede servir como un auténtico newsroom, grupos de discusión, aulas virtuales y un largo etcétera. ¿Cuál es la característica de Twitter?
Twitter se ha convertido en el sistema nervioso central de nuestra sociedad. Es un sistema de alerta temprana que interconecta al planeta y que detecta todo lo que ocurre. Los medios tienen que estar en Twitter, hablando y escuchando a los usuarios, monitorizando tendencias, identificando fuentes relevantes y compartiendo información.

Los nueva Sociedad Media.






A continuación resumo una interesante entrevista encontrada en un post con el Profesor Orihuela.


¿Cómo será el futuro universitario? ¿Qué tipo de habilidades deberá tener (que deberá haber aprendido antes)?
La nueva alfabetización digital comienza por la capacidad para leer y escribir mediante enlaces de hipertexto.
Hay que aprender jugando/simulando/en red y desarrollar capacidades para negociar, para la multitarea y para emprender.
¿Alfabetización digital? ¿De estudiantes, de los profesores? ¿Quienes necesitan más esa alfabetización?
Los nuevos docentes y los nuevos alumnos serán curadores digitales, con destrezas para la navegación transmedia y la cognición distribuida.
Los nuevos medios nos exigen nuevos lenguajes, nuevas formas de representar el conocimiento y de transmitirlo.
¿Habrá que esperar una nueva generación de profesores para que las TICs en la universidad sean una realidad?
Las TICs ya están en las universidades, el problema es aplicarlas eficazmente para enseñar y aprender mejor.
El gran desafío no es tecnológico, sino metodológico: gestionar conocimientos que se generan, se transmiten y se obtienen de formas nuevas.
Libro o ebook, pizarra o PDI; es lo mismo, pero digital. ¿Las TIC implican un cambio real en los métodos pedagógicos?
Cada herramienta de comunicación que adoptamos, si la adoptamos bien, cambia nuestra cultura.
¿Aprender mejor con las TICs implica personalizar el aprendizaje?
El aprendizaje con TICs mejora las oportunidades de desarrollo personal e impulsa las capacidades de trabajo en red.
¿Cómo ofrecer personalización en la Universidad si las aulas están masificadas?
Hay problemas (muchos) que no tienen soluciones tecnológicas. La masificación en las aulas es uno de ellos.
¿Tiene sentido ir a la universidad sólo a coger apuntes si encontramos todo en internet?
Lo más importante que se aprende en la universidad no está en la red, ni puede descargarse: es una experiencia.
En los nuevos modelos de movilidad virtual, ¿podría garantizarse el enriquecimiento cultural de la movilidad física (ej Erasmus)?
En las universidades presenciales lo virtual es proyección de lo físico, no sustitución. Las TICs son un complemento.
Si las TICs hacen posible universalizar el conocimiento ¿cuál debe ser la actitud de la universidad y el siguiente paso?
Lo que hace universal la red es la información, no el conocimiento. Eso es algo que cada uno tiene que trabajar.
¿Cómo incorporar tendencias en comunicación digital a programas académicos? ¿Asignatura? ¿De forma transversal?
La alfabetización digital y la educación para los medios deben ser transversales en cualquier carrera universitaria.
En carreras de Comunicación, para aprender cultura digital hay que hacer comunicación digital.
Y para terminar, te pedimos una síntesis sobre tu visión del futuro de la universidad en 140 caracteres
La universidad ha dejado de ser un lugar y un periodo de la vida. Hoy es una comunidad de enseñanza y de aprendizaje permanente.

sábado, 27 de marzo de 2010

Historia de Intenet

El germen de una "conciencia global". .La convergencia de nuevos medios de comunicación con nuevos regimenes energeticos determinan nuevas sociedaddes


Historia de Inrwenwr

domingo, 21 de marzo de 2010

GridGuide : Maat-G, Grid Service Provider,

GridGuide : MaatG, Grid Service Provider,: "maat Gknowledge is a Spanish company with its headquarters in Toledo (Spain) and whose principal stakeholder is the Caja Rural de Toledo. The company boasts global presence and maintains Offices in Spain; and on the international level in Geneve Santa Clara and  Latin America (Buenos Aires, Bucaramanga, Mexico City) . maatG is a technology company that provides integral solutions to Organizations, Businesses a number of Activity Sectors, offering increased productivity through the incorporation of new production processes, the formulation of new competitive strategies and the creation of new value models.

maatG is a software company providing 'G,' a grid-enabled, data-centric application platform, and a variety of 'G'-based applications for several industries, including banking, healthcare, government, media, and small and midsize businesses. The G technology of maat Gknowledge has been nominated 2008 Cool Vendor by the Gartner Group.

The 250-employee, €25-million-revenue company operates in Spain, France, Switzerland, U.K., Argentina, Colombia, Mexico and Peru. It has about 500 clients, including many EU-sponsored projects (reference 12-2007)."

Enterprise 2.0

Un nuevo modo de gestionar las Organizaciones esta emergiendo. Tan solo la combinación de Estrategia y Tecnología puede permitir competir en este nuevo entorno.

The Order of Time. An Excerpt for the Business Landscape..

There is a time to be born and a time to die, a time to weep and a time to dance, a time to kill and a time to heal. A time to destroy and a...